viernes, 9 de marzo de 2012

Actividad 3. Recursos abiertos

Veo en la mayoría de los blog un sinnúmero de herramientas que pueden apoyar al aprendizaje en la educación abierta; así como Elia Paredes comenta en el blog de Emma VC, también desconocía el sitio de babbel, el cual visité y me parece sumamente interesante para acompañar el aprendizaje de idiomas, de hecho estoy pensando en aprovechar esta oportunidad.


Otro recurso que propone Emma VC es el uso educativo de Youtube, tal como lo indica creo que es una buena oportunidad para publicar videos que podemos tomar durante las clases presenciales o en forma especial, para apoyar a la educación a distancia o para reafirmar los conocimientos que se obtienen.

Las propuestas de recursos que tengo son:



1. El sitio del Campus Virtual de Salud Pública, http://www.campusvirtualsp.org/index.php, donde se publican diversos cursos en línea, los cuales pueden ser bajo convocatoria (cuestan y sólo se aperturan unos cuantos lugares, pero se entrega constancia al final del curso) y de autoaprendizaje (estos son gratuitos, no se entrega constancia). Estos últimos pueden utilizarse para apoyar algún otro curso, pues en ocasiones no sólo ofertan temas relacionados con la Salud Pública, sino también con el uso de recursos educativos en línea.


2. El sitio crea (Centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje) de la Universidad de Guadalajara, el cual es un repositorio de materiales educativos dirigido a estudiantes de nivel superior y medio superior; entre los recursos que me parecen de interés están “Administración del tiempo”, “Mapa conceptuales” y “Preparación para los exámenes”. Creo que el tipo de material que se presenta en esta página puede apoyar a todos los estudiantes (e incluso profesores), sin importar el área a la que se dediquen.


3. Por último me gustaría citar en conjunto a las herramientas que permiten fomentar el trabajo colaborativo, entre ellas las wikis (con las que se puede generar desde un reporte hasta una pequeña biblioteca de recursos), los foros de discusión, las páginas para desarrollar proyectos educativos (WebQuest y MiniQuest), el chat y los propios blogs que permiten evidencias el conocimiento adquirido y permiten compartir el conocimiento con los demás.


Es mi opinión, a ver que les parece.

4 comentarios:

  1. Hola Bety:

    Me pareció muy interesante tu selección. De los recursos que mencionas, el que más me llamó la atención y que creo que me podría ayudar más debido a la naturaleza de mi trabajo (una mediateca) es el sitio CREA de la de la Universidad de Guadalajara. ¡Qué interesante está! A mí me serviría mucho porque constantemente se necesitan materiales nuevos para apoyar el aprendizaje autónomo de los alumnos. El generador es gratis, te guía paso a paso y obtienes al final un objeto de aprendizaje con su objetivo su actividad de aprendizaje y su mecanismo de evaluación como lo menciona la página.

    Por cierto, Bety, yo estoy estudiando la Mcyte también. Estoy en sede Miramontes ¿y tú?

    Saludos
    Tanya

    ResponderEliminar
  2. Hola Bety:
    De los recursos que mencionas, me llama la atención el uso de Wikis...interesante lo que se puede hacer con ellas. Soy maestra de idioma inglés, y ciertamente es una herramienta que puede utilizarse para realizar trabajos compartidos, aportar al trabajo de otros, etc.. Como puedo aprender a crear una?

    ResponderEliminar
  3. Hola Bety!

    Los recursos que mencionas me parecen interesantes, sin embargo el que más llama mi atención es CREA, ya que cuenta con bastentes herramientas que pueden ser de utilidad, así como artículos interesantes.

    Saludos!
    Rosalía Villa Muñoz

    ResponderEliminar
  4. Beatriz: las herramientas (como tu las llamas) que nos comentas en el número tres de tu escrito, en realidad pueden ser consideradas como recursos abiertos en el sentido que los describe la UNESCO (abiertos, gratuitos y modificables). Recordemos que no basta con que un contenido o herramienta esté disponible de manera gratuita en Internet para catalogarlo como recurso abierto, pues en el caso de algunos recursos en ocasiones se requiere de un pago previo a su uso o simplemente se trata de un repositorio de información. Saludos.

    ResponderEliminar