Recordemos que el programa de educación abierta que comenté en la actividad 1, se trata de unos cursos ofertados por la Fundación Bioquímica Argentina.
Mi opinión respecto al modelo es que sigue vigente; el uso de plataformas educativas en línea es una "moda" que ha permitido compartir el conocimiento con quien tiene interés en él. En México, pocas entidades educativas han logrado implementar este modelo para promover la obtención de nuevos conocimientos; por lo que creo que si se difundiera adecuadamente el uso de campus virtuales se mejoraría el nivel de información y formación a la que tenemos acceso.
Como todo modelo educativo mediado por la tecnología, el diseño instruccional correcto, adecuado, atractivo y oportuno, es la base para que tenga éxito y se evite la deserción de los estudiantes. En el caso de este campus virtual, su principal debilidad es que la relación tutor-estudiante se llega a perder pues no es continua y fluida, es cuando los estudiantes se desconciertan y el programa pierde credibilidad. Bien lo indica Holmberg (1977), "las relaciones personales, el placer por el estudio y la empatía entre el estudiante y quienes conducen el proceso (tutores, asesores, consultores) son elementos fundamentales para el aprendizaje en educación a distancia".
Las fortalezas que lo caracterizan es un diseño visual atractivo, un conjunto de recursos (información) actualizada y respaldada por la investigación de expertos en el tema en cuestión, además de una adecuada selección de temas de actualidad.
Los principales retos que enfrenta son los de toda institución que implemente un programa abierto: lograr que los estudiantes adquieran la competencia de estudio independiente y uso adecuado de las TIC, para obtener máximo provecho de la oferta educativa bajo este programa; demostrar que los estudiantes formados en este modelo aplican adecuadamente los conocimientos adquiridos; demostrar la validez y pertinencia de las evaluaciones que se aplican; lograr el reconocimientos de otras instituciones, nacionales e internacionales, para promover sus cursos.
Esta es mi opinión.
Aprovechando la ocasión, complemento el estudio de caso (actividad 1) considerando los comentarios realizados, indicando que los materiales que se ofrecen principalmente se basan en documentos en PDF, imágenes relacionadas y foros de discusión; además, para el registro sólo se requiere tener una cuenta de usuario y cubrir la cuota correspondiente al curso; para permanecer en el curso es necesario participar en los foros de discusión, cumplir con las autoevaluaciones periódicas y la evaluación final en tiempo, de acuerdo a los resultados, se podrá emitir constancia de participación o de participación y aprobación.
Gracias.
Gusto en saludarte Beatriz, la reflexión que haces es muy puntual y certera sobre los problemas que enfrentan los estudiantes, principalmente alrededor del uso y acceso a la tecnología. En ese sentido, un reto importante que tendrían las universidades sería implementar estrategias para el uso de las TIC, ¿no crees? Para el caso específico del programa que revisaste, ¿lo verías viable y apropiado? Saludos.
ResponderEliminar