martes, 21 de junio de 2011

Glosario: Módulo de investigación

Análisis de datos: es el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con la pregunta inicial.

Categorización: clasificación de elementos que consiste en reunir o agrupar información o circunstancias similares registradas que objetiven la familiaridad de las mismas.
Claridad: cualidad que debe cuidarse durante la redacción, debe ser precisa y concisa.
Complejidad: proviene del latino complectere, cuya raíz plectere significa trenzar o enlazar. El prefijo com alude a una dualidad de elementos opuestos que se enlazan mutuamente. Edgar Morín hace uso de este término cuando propone estudiar al mundo como una unidad, por lo que debe observarse desde un punto de vista transdisciplinaria y holístico, evitando la división disciplinaria.
Conceptualización: consiste en construir una estructuración abstracta que da cuenta de lo real dentro de su propio contexto, va más allá de una simple definición o convención terminológica.

Cuestionario (encuesta): Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado; utiliza preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, las cuales deben ser sencillas, claras, concisas y concretas; además deben estar relacionadas a las categorías de análisis y considerar la codificación de sus respuestas. Permite recolectar datos sistemáticos de una población o muestra, se cuenta con una gran cantidad de diseños para adecuarlas a las características de cada estudio, además de abordar una pluralidad de temas.
Desviación estándar (Típica). Esta medida nos permite determinar el promedio aritmético de fluctuación de los datos respecto a su punto central o media. El resultado es un valor numérico que representa el promedio de diferencia que hay entre los datos y la media.
Didáctica: es la ciencia que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a profesionalizar el trabajo del docente y del discente.
Ejes temáticos: líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación.
Enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social; busca la construcción social de los significados, la comprensión del escenario social. Se fundamenta en un proceso inductivo. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados No hay hipótesis, aunque si existe no se prueba forma estadística. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias.
Enfoque cuantitativo: Es la manera de llevar a cabo una investigación o una evaluación en la cual se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías; la recolección de datos basada en este enfoque se fundamenta en la medición, de acuerdo a los conceptos, hipótesis y variables; los datos se analizan a través de métodos estadísticos. Busca generalizar los resultados y buscar la construcción y demostración de teorías. Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
Ensayo académico: es un texto didáctico que se caracteriza por sostener el punto de vista del autor con un argumento central, un contenido relevante y bien documentado, dividido en introducción, cuerpo y conclusiones.
Entrevista: es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información, a través de un cuestionario previamente estructurado, a un entrevistado, quien se especializa o sabe del concepto que se investiga, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.
Entrevista en profundidad: variante de la entrevista que permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables, como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas
Estadística inferencial: se refiere a un conjunto de métodos mediante los cuales podemos hacer afirmaciones con respecto a una población completa a partir únicamente de la observación de una parte de ella.
Estructuración del modelo de análisis: se compone de conceptos e hipótesis, donde los conceptos son la estructura abstracta que da cuenta de lo real y la hipótesis una propuesta que anticipa una relación entre dos términos.
Ética: proviene del latín ethicus (carácter), es la rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, la felicidad y el buen vivir de los seres humanos que viven sociedad; requiere de la reflexión y de la argumentación para que el individuo se llene de valores para vivir con armonía.
Ética en la investigación educativa: comprende la aplicación de la ética en la acción investigativa; implica el manejo de fuentes de consulta, la claridad en los objetivos de la investigación, la transparencia de los datos obtenidos, la confidencialidad, la profundidad en el desarrollo del tema. En todo momento, el investigador debe conducirse con ética durante su trabajo para lograr que su investigación permita el mejoramiento de la conducta individual y social.
Evaluación: es aquella que emite un juicio de valor con el fin de mejorar una situación en un ámbito dado. Por lo tanto, sus métodos están diseñados de acuerdo con esa situación o contexto específico, el resultado de esta evaluación es dar áreas de oportunidad, para hacer de una situación o mejorar un programa.
Evaluación educativa: proceso a través del cual se valora el mérito de un objeto determinado en el campo de la educación, con el fin de tomar decisiones particulares. En la educación existen múltiples campos especializados de evaluación, así se puede identificar el campo de la evaluación del aprendizaje, el de la docencia, el de materiales educativos, el de programas educativos y el de instituciones educativas; tiene por objetivos: corregir un camino, monitorear los avances, obstáculos, el crecimiento personal o institucional.
Factibilidad: característica de la pregunta de investigación que indica que debe tener un carácter realista y sin juicios morales.
Fase de ruptura y reflexión: etapa de la investigación y evaluación en la que debe responderse ¿Qué sé del tema? ¿Qué quiero saber, conocer, aprender, descubrir, comunicar, divulgar? ¿Por qué es importante saberlo? ¿Detecto al objeto de estudio de manera clara y lo puedo describir? ¿Desde qué enfoques se ha revisado al tema? Lo anterior con la finalidad de definir el rumbo del proyecto y romper paradigmas al respecto del tema.
Formación continua: se trata de una responsabilidad del docente debido a que la formación e información obtenida en la licenciatura no es suficiente, ya sea porque el campo profesional exige una formación más completa, o bien por inquietud intelectual del egresado. Estas actividades deben incluir no solamente oportunidades de actualización de los conocimientos, sino también aquellos cursos que permitan mejorar el desempeño profesional, así como de cultura y formación social.
Hipótesis: es una proposición provisional que requiere verificarse, dado que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Son los instrumentos de trabajo de la teoría, pues son una solución tentativa de un problema de investigación; son susceptibles de demostrar si son probablemente ciertas o probablemente falsas; son susceptibles de replicarse, por otro investigador en otro tiempo y lugar. Deben ser establecidas al inicio del proceso de investigación y tienen que ser verificadas.
Imperativos de la evaluación: son factores preponderantes del proceso de evaluación; estos son el análisis de la misión y la visión, la revisión colectiva del quehacer y la socialización interna de los resultados.
Incertidumbre: se refiere a la duda o indecisión, que puede deberse a la falta de información o el desacuerdo con la existente o lo que podría obtenerse.
Interdisciplinariedad: característica del conocimiento obtenido por la convergencia de diversas disciplinas, incluso de la transferencia de conocimientos de una disciplina a otra. La unión de las disciplinas genera una nueva con un nombre derivado de las que dieron origen.
Investigación: es una acción crítica y reflexiva de la realidad para contribuir a la construcción del conocimiento, comprensión y mejoramiento de la condición humana; compromete al investigador con la innovación y la responsabilidad ética; tiene como fin fundamentar las acciones y de las decisiones, aplicando oportunamente la información conocida y la obtenida para reconocer los alcances y asumir las limitaciones. El método más utilizado para investigar es el científico, pues generalmente se refiere a la comunidad científica. Los resultados se soportan en un reporte de investigación y aunque no hay una repercusión inmediata, deja un precedente para el aprendizaje.
Investigación educativa: es la investigación en el ámbito educativo, con la finalidad de conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados en beneficio de la educación. Requiere en todo momento el compromiso del profesor como parte del proceso de educación, para llevarlo a una reflexión y mejora de su propia práctica docente (actividad cognoscitiva), así como de las circunstancias que confluyen en el torno a los estudiantes, los planes y programas de estudio y los propios profesores. Se realiza sobre un problema práctico y real. Tiene como finalidad intervenir en la realidad para transformarla.
Marco conceptual: consiste en definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación. Debe basarse en la conceptualización.
Marco de referencia: implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.
Marco metodológico: consiste en explicar las técnicas y procedimientos a utilizar para llevar a cabo una investigación o una evaluación; dependerá siempre del enfoque (cualitativo o cuantitativo).
Media: parámetro estadístico que indica la posición en la que se encuentra la muestra o población; es una medida de tendencia central.
Mediana: parámetro estadístico que deja el mismo número de datos antes y después que él; es una medida de tendencia central.
Medios de la reflexión: son siete pasos: la duda, la sorpresa, el planteamiento de preguntas, la lectura, la escritura reflexiva, el dialogo reflexivo y el conocimiento teórico a través de los cuales es posible cavilar respecto al planteamiento del problema.
Metaevaluación: es una autoreferencia de la evaluación, es decir, emitir un juicio sobre los procesos, avances o problemáticas que hemos enfrentado en un proceso de investigación.
Moda: es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos.
Muestra: es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.
Observación: es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados
Observación no estructurada: es la principal técnica de recogida de datos de la metodología cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce en el escenario natural y durante todo el tiempo que dure el fenómeno; debe basarse en el uso de una guía de observación que se base en escalas estimativas
Operaciones del análisis de la información: tiene tres categorías la descripción de los datos, la medición de las relaciones entre variables y comparar las relaciones observadas con las relaciones teóricas.
Paradigma: es un modelo o un patrón establecido en alguna disciplina; se define a través de ideas preconcebidas que ya sean verdaderas o falsas se aceptan sin someterse a prueba alguna.
Pensamiento experimental: surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre; pretende llegar al conocimiento científico a través de la descripción o explicación de un determinado fenómeno, siempre que éste se apegue lo más posible a su realidad; debe caracterizarse por ser: objetivo (independientemente de nuestros deseos), racional (uso del razonamiento para llegar a sus resultados), organización sistemática (a fin de construir esquemas organizados coherentemente); general (no aceptar las excepciones) y fiable.
Pertinencia: característica de la pregunta inicial que indica que se considere que el tema a estudiar exista y se comprenda, no solamente se describa.
Población: es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones también llamada universo o colectivo.
Pregunta inicial: pretende plasmar lo que el investigador quiere saber, esclarecer, dilucidar o comprender.
Problema de investigación: oración interrogativa que pregunta la relación existente entre dos o más variables, se debe redactar en forma clara y sin ambigüedades, implicando la posibilidad de una prueba empírica.
Problemática: es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.
Proceso metacognitivo: consiste en darse cuenta de lo que estamos pensando, es evaluar una consecuencia entre una idea y otra.
Profesor reflexivo: es el profesionista del área docente que diariamente descifra, descubre, construye y cuestiona el proceso de enseñanza aprendizaje en el que se está desempeñando, con fines tales como la investigación, la evaluación o simplemente mejorar su práctica docente.
Reflexión: es considerar detenidamente una cosa, una experiencia y a partir de ella crear nuevos significados o reconstruir nuevos conocimientos.
Reporte de investigación: documento en el cual se presentan los resultados, los hallazgos que se encontraron y el procedimiento de cómo se llevó a cabo el proceso de investigación o evaluación. Su elaboración permite conservar la investigación y registrarla en un formato que haga posible su recuperación en cualquier momento futuro, facilitando su difusión y comunicación a las distintas audiencias interesadas. Debe incluir también: Título y autor, Resumen, Introducción, Referencias bibliográficas y datos originales.
Segmentación: dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado.
Técnicas de recogida de información: son herramientas que forman parte del marco metodológico que permiten obtener la información necesaria para realizar la investigación o evaluación. Las más comúnmente utilizadas son observación no estructurada, entrevista a profundidad, análisis de documentos, discusión de grupo, evaluación de experiencias y registro de historias de vida.
Transdisciplinariedad: característica del conocimiento obtenido por el estudio de un mismo tema desde el enfoque particular de varias disciplinas; el resultado de la transdisciplinariedad no solamente es el conocimiento, sino también el nacimiento de una nueva disciplina que considera a las que permitieron llegar al conocimiento nuevo.
Transversalidad: característica del conocimiento obtenido por la concurrencia de diversas disciplinas.
Triangulación: consiste en interrelacionar los conceptos (teoría) con técnicas aplicados al objeto de estudio, éstas con los hechos conocidos al respecto y éstos con los conceptos.
Variables: son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto. Los tipos de variables son independiente-dependiente; activas-atributivas; continuas-discretas.
Varianza: permite identificar la diferencia promedio que hay entre cada uno de los valores respecto a su punto central (Media ).
Conclusiones: hallazgos alcanzados y recopilados en el análisis, representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario