1. Resumen
El presente trabajo es el resultado de una evaluación realizada para determinar si el aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicado a través de la plataforma del Sitio de Apoyo Educativo, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, afectaba el aprovechamiento de los estudiantes de la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales. Para lograr tal fin, se eligió el tema de “Control de Calidad en el Laboratorio Clínico”, se diseñó un problema cuya solución englobara los conceptos más importantes al respecto, para que a través de la plataforma los estudiantes compartieran información y discutieran para llegar a una solución en conjunto. Se mostró, mediante la comparación de los resultados de un examen diagnóstico y un examen final, que el ABP permite un mejor aprovechamiento, dado que durante la resolución del problema, los estudiantes se enfocaron en la construcción de su propio aprendizaje, aunque no se logró desarrollar el trabajo colaborativo en línea. Los participantes propusieron que el uso de la plataforma se ampliara a los temas de la asignatura. Por lo que el presente estudio deja un precedente respecto al uso de las plataformas educativas en el área de Bioquímica Clínica.
Palabras clave: ABP, plataforma educativa, SAE, ABCE
2. Introducción
Ante la entrada inminente de las TIC como apoyo a las clases presenciales, desde hace aproximadamente cinco años, el Departamento de Educación Continua de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), unidad académica de la UNAM situada al norte de la Ciudad de México, ha implementado la plataforma del Sitio de Apoyo Educativo (SAE) que es una herramienta tecnológica que está disponible para los profesores de esta facultad.
La plataforma SAE está basada en el modelo Moodle, por lo que puede permitir compartir información, generar grupos de colaboración para hacer tareas, participar en actividades tales como chat, foros de discusión y wikis. A pesar de que es gratuita para la comunidad de la FESC, está subutilizada.
Como todas las TIC, tiene la peculiaridad de que si es utilizada adecuadamente podría promover el trabajo colaborativo y modificar la visión de los usuarios respecto de su uso, reconociéndola como una herramienta valiosa para autoconstruir su aprendizaje y volver autogestivo al usuario.
Bajo el resguardo de esta herramienta tecnológica puede aplicarse la metodología didáctica Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que es una “técnica que promueve el aprendizaje colaborativo y constructivista, pues genera la participación autogestiva de cada alumno” (Restrepo, G. B., 2005, pág. 11)
El ABP consiste en entregar al estudiante un problema de tipo profesional que pueda presentarse en la vida real; en el caso de la asignatura y tema en cuestión, un caso clínico es una buena opción. La redacción del problema es muy importante, pues permitirá que el estudiante se interese en él, para que vaya obteniendo los puntos clave y llegar a la solución del problema; aunque esto no es la finalidad, sino la adquisición, comprensión e integración de los conocimientos necesarios para llegar a ella.
Esta metodología ha sido aplicada con éxito desde hace tiempo en el área de salud y de las ciencias, dado que permite abordar problemas que pueden presentarse en la vida profesional del estudiante; a través de la presentación adecuada del problema, se provoca que el estudiante se interese en conocer más a profundidad los conceptos pertinentes para resolverlo (Pedraz, M, Antón, N, García, G; 2002; Lermanda, S.C., 2007).
Poco a poco, el estudiante se sumerge en los procesos de búsqueda de información, comprensión y análisis de los conceptos básicos y particulares que le permiten resolver el problema, participación en las discusiones y debates con sus compañeros de clase, son las claves para que construya su propio aprendizaje.
Algunas evaluaciones como las realizadas por Sánchez, C, A. (2010) y Juárez, M. y Waldegg, G. (2005) han observado que los estudiantes, de ciencias y de química física respectivamente, consideran que el uso de las TIC es benéfico para su aprendizaje, aunque opinan que tanto ellos como los profesores necesitan capacitación para volver más dinámica las actividades realizadas a través de las plataformas educativas. El estudio de Sánchez, C. A. (2010) no solamente evalúa lo anterior sino también la implementación del ABP a través de las plataformas educativas.
Otros estudios plantean que los estudiantes sienten un acercamiento con el profesor que les da la confianza a expresar sus dudas, además de interactuar colaborativamente con sus compañeros de clase (Tirado, M. R, Boza, C. A, Guzmán, F. M., 2008).
En la FESC una de las licenciaturas que recientemente ha sido ofertada es la de Bioquímica Diagnóstica (BQD); su objetivo es “formar profesionales que posean conocimientos, habilidades y actitudes éticas que permitan (al estudiante) integrarse al equipo de salud enfocado al diagnóstico, prevención, control y tratamiento de enfermedad (además de) participar en el desarrollo, producción y evaluación de productos biológicos y biotecnológicos” (Plan de Estudios de la Carrera de BQD).
Dentro del plan de estudios de esta carrera, se encuentra la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales (ABCE). Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico, que se imparte en el sexto semestre de la carrera, su objetivo es que “el alumno conozca las pruebas especiales del Laboratorio Clínico, a fin de que desarrolle el criterio para lograr utilizar la técnica más adecuada que ofrezca un diagnóstico más exacto y confiable” (Plan de Estudios de la Carrera de BQD).
Esta asignatura, al ser de recién apertura, representa una puerta de entrada a innovaciones en las técnicas de enseñanza utilizadas; particularmente en el tema de control de calidad en el laboratorio clínico, que figura en el contenido de la asignatura, no ha sido estudiada la implementación de las TIC como apoyo a las clases presenciales ni el uso del ABP para mejorar la comprensión de los conceptos propios de esta área.
De tal manera que se pretendió iniciar el proceso de comprensión de este fenómeno para determinar si las herramientas indicadas son de utilidad. Los resultados de esta primera evaluación podrán permitir definir si:
- La plataforma del SAE es de fácil uso para los estudiantes y los profesores relacionados con la asignatura de ABCE; esto quiere decir si el sitio es amigable y que el usuario con conocimientos básicos de las TIC puedan acceder sin problemas.
- La implementación del ABP a través de la plataforma del SAE les permite tener acceso en cualquier momento a los contenidos pertinentes que sirvan de apoyo para construir el aprendizaje paulatinamente hasta llegar a la resolución del problema. Esta variable estará relacionada no solamente con la infraestructura (tener computadora con internet en casa o el recurso económico para ir a un café internet) sino también con la disponibilidad de la plataforma durante el día y/o noche.
- Los estudiantes, durante su participación, pueden adquirir habilidades relacionadas con el trabajo colaborativo, que puedan adoptar en otros aspectos de su vida académica. Uno de los objetivos del ABP, además de la construcción del aprendizaje, es el fomento al trabajo colaborativo, dado que a través de su participación en las discusiones y debates con sus compañeros de clase, contribuirá al aprendizaje de sus compañeros y compartirá la información que obtenga, en forma individual, durante la resolución del problema.
Como puede observarse, no se busca profundizar en un solo aspecto de este contexto, sino entenderlo en forma integral y holística, a través de la observación, exploración y descripción del proceso; estas características son propias de una investigación cualitativa, tal como lo indican Fernández, P. y Díaz, P. (2002).
Ante lo anteriormente expresado surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son los efectos de utilizar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través de la plataforma del Sitio de Apoyo Educativo (SAE) de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) para mejorar el aprendizaje de los conceptos relacionados con el estudio de los líquidos corporales, que forman parte del programa de la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales?
La hipótesis que se intentó demostrar es “Si se implementa el modelo de ABP en un grupo de estudiantes de la asignatura de ABCE mediante la plataforma del SAE, entonces adquirirán y aplicarán conocimientos que reflejen lo que han aprendido”; expresado de otra forma, el interés de la presente evaluación fue qué significa para los estudiantes la implementación de estas herramientas, para definir si se trata de un punto de partida hacia un cambio metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Metodología
3.1 Implementación del método ABP en la plataforma SAE
La plataforma educativa del Sitio de Apoyo cuenta con un manual de usuario, a manera de guía sencilla, para administrar los archivos que se utilicen los módulos de actividades, recursos, trabajo colaborativo, gestión de participantes, entre otros que no se utilizaron en la presente evaluación, tales como avisos, calendario. En el módulo de actividades se colocaron el examen diagnóstico, las encuestas realizadas y el examen final; en el de recursos el enunciado del problema y en el del trabajo colaborativo se colocó un foro, para realizar la discusión de la forma en que se resolvió el problema, y una wiki, la cual no funcionó adecuadamente debido a un problema intrínseco de la plataforma, que resolvieron los administradores responsables cerca del final de la evaluación.
Administrar la plataforma como responsable de la evaluación no fue una tarea difícil, pero sí laboriosa y requiere de invertir tiempo suficiente para que todo quede claro para el usuario.
3.2 Búsqueda y capacitación de estudiantes participantes del proyecto
Las características de la evaluación fueron comentadas al grupo en curso, del presente semestre 2011-2 de acuerdo al calendario de la FESC, de la asignatura de ABCE para que ellos decidieran voluntariamente participar. Los estudiantes que decidieron participar se reunieron con el tutor, en horario extraclase y dentro de las instalaciones de la FESC, para detallar los pormenores del proyecto, además se comentaron las instrucciones pertinentes para que el usuario de la plataforma se suscribiera e iniciara en ella.
En esta reunión participaron 15 estudiantes; debido a que el proyecto se llevó a cabo durante un periodo lectivo y no debía formar parte en forma benéfica ni perjudicial para el desempeño de la carga académica que los participantes tenían, la población se redujo a 8 participantes, quienes consideraron que no les afectaría formar parte de la evaluación.
Los alumnos participantes se suscribieron y utilizaron la plataforma sin problemas, salvo el uso de la wiki. A partir de este momento se consideró a los estudiantes formalmente parte del proyecto, por lo que sus actividades y actitudes fueron observadas y registradas en el diario de campo (Formato Anexo 1).
3.3 Encuesta inicial y final.
Antes de que fueran dados de alta como usuarios de la plataforma, los participantes llenaron una encuesta inicial (Formato Anexo 2) respecto al uso que le daban al internet, saber si son usuarios de alguna comunidad virtual, si contaban con la infraestructura necesaria (computadora en casa con internet) y si conocían las plataformas educativas. Esta encuesta se les hizo llegar al correo electrónico personal, para que una vez completada y como parte de los usuarios de la plataforma, la subieran en el vínculo correspondiente.
Cuatro de los usuarios tardaron en contestar la encuesta, por lo que se retrasaron ligeramente las actividades posteriores (examen diagnóstico, resolución del problema y evaluación del aprendizaje).
Al término de la investigación, se realizó una segunda encuesta (Formato Anexo 5) para conocer la opinión de los participantes como usuarios de la plataforma, además de saber si consideraron de utilidad para el aprendizaje su participación en la resolución del problema.
3.4 Examen diagnóstico y Evaluación del aprendizaje adquirido
El examen diagnóstico (Formato Anexo 4) estaba compuesto de 10 preguntas abiertas. Su finalidad fue determinar el grado de conocimientos que el alumno tenía respecto al tema, además de formar parte de los conocimientos clave que debía tenerse para resolver el problema. Los resultados de este examen se compararon con el examen final, el cual pretendió demostrar el aprendizaje adquirido durante el proceso.
El proyecto se concluyó dentro de la primera semana de evaluaciones finales institucionales, por lo que la aplicación del examen final se postergó, para que en la medida de lo posible los estudiantes no fueran afectados en sus actividades curriculares.
La comparación de los resultados de estos exámenes formó parte del enfoque cuantitativo que se le dio a esta evaluación. Se utilizó estadística descriptiva (media, desviación estándar, coeficiente de variación) debido a que la población no era estadísticamente representativa para utilizar una prueba de hipótesis que determinara si las diferencias encontradas en los resultados fueron significativas.
3.5 Revisión de avances sobre el problema
Una vez que los estudiantes resolvieron y entregaron la encuesta inicial y el examen diagnóstico, se publicó el enunciado del problema, el cual indicó muchas pistas para buscar información pertinente y resolverlo paulatinamente. Los comentarios al respecto debían dirigirse a todos los participantes a través del foro.
Al principio, los estudiantes se conformaron con indicar probables formas para resolver el problema sin considerar las opiniones vertidas por los otros participantes. El tutor en todo momento trató de interrelacionar las ideas propuestas, sin embargo, los participantes no lo consideraron y continuaron comentando propuestas aisladas.
3.6 Discusión grupal del uso de la plataforma y del método ABP
Cuando se consideró que el problema había sido resuelto, los participantes se reunieron para discutir en forma grupal respecto al uso de la plataforma y al desempeño observado durante la discusión en los foros.
Se observó que en la discusión grupal era más fácil que los estudiantes interactuaran para comentar las propuestas de resolución, es decir, el trabajo colaborativo que no desarrollaron en la modalidad virtual, fue más fácilmente llevada a cabo en forma presencial.
El diario de campo, las encuestas inicial y final así como la discusión grupal formaron parte del enfoque cualitativo a través del cual se llevó a cabo la presente evaluación, de tal manera que se abordó desde un enfoque mixto, dado que se pretendió evaluar en conjunto el fenómeno de aplicación de la herramienta pedagógica a través de la plataforma educativa.
4. Resultados
La presente evaluación tuvo como finalidad determinar si la aplicación del ABP a través de la plataforma educativa del SAE presenta beneficios para mejorar los conocimientos que adquiere el estudiante. De tal manera que la evaluación tiene interés en dos grandes vertientes, si el estudiante cuenta con la infraestructura y habilidades para el uso de la tecnología, además de determinar si realmente se mejora su evaluación numérica.
Los alumnos que participaron en el proyecto contaban con la infraestructura necesaria para utilizar la plataforma SAE; esto debe considerarse una ventaja, pues tienen acceso a internet en casa de manera cotidiana, por lo que si se planea implementar el uso de esta herramienta en la asignatura a la que pertenecen, seguramente no representará un gasto económico extra. Lamentablemente, no se puede generalizar, pues la población que participó es al menos una tercera parte de la que conforma comúnmente al grupo.
Al tratarse de integrantes de la generación del internet, la mayoría contaba al menos con una cuenta de correo electrónico que acostumbran revisar diariamente y el 50% forma parte de la comunidad virtual Facebook; de tal manera que no tuvieron dificultades para manejar la plataforma. Por otro lado, el interés de utilizarla no disminuyó sino que se mantuvo durante el tiempo de uso, inclusive, propusieron que se siguiera utilizando como apoyo para los demás temas de la asignatura.
Lo anterior indica que los estudiantes de esta asignatura están dispuestos a trabajar en una plataforma educativa en línea, dado que la consideraron una herramienta accesible, por uso y por tener la información disponible en cualquier momento.
No debemos olvidar que solamente se trabajó con una tercera parte de la población que normalmente integra al grupo, por lo que no es posible generalizar lo mencionado, aunque es posible basarse en esta experiencia para iniciar un proceso de implementación del uso de esta plataforma como apoyo complementario al curso, tomando en cuenta los errores y aciertos que se observaron.
Está comprobado que el uso del ABP en el área médica permite que el alumno construya su propio aprendizaje y además genera un ambiente de colaboración, discusión y generación de ideas, siempre que el tutor realmente promueva estas actividades entre los participantes (Pedraz, M, Antón, N, García, G; 2002; Lermanda, S.C., 2007).
La presente evaluación demostró que los estudiantes identifican la información necesaria para resolver el problema, además de que la integran para generar una propuesta congruente y acertada.
La plataforma SAE provee la herramienta del “foro”, a través de la cual los estudiantes debían discutir cómo resolverían el problema, sin embargo no fue de gran utilidad para que desarrollaran el trabajo colaborativo, pues proponían ideas pero no retomaban las de los demás compañeros. Por lo que no se observó la discusión integral en línea de las ideas propuestas.
La labor del tutor en este tipo de actividades en línea debe enlazar las propuestas de algún participante, con la de otros, con la finalidad de que un tercer participante genere una nueva idea a partir de las anteriores o que discierna acerca de ellas.
Durante las sesiones presenciales en las se discutió la experiencia de usar la plataforma, los estudiantes indicaron que les parecía “difícil integrar las respuestas en una sola propuesta, sobre todo al principio, cuando todos querían resolver el problema” desde diferentes puntos de inicio.
En grupo, se comentaron las respuestas dadas en el foro, observando que la discusión presencial permitió generar e integrar en una sola propuesta las diferentes formas de resolver el problema. Esto indica que el estudiante aún no está capacitado para apoyarse en línea, seguramente, si se realizan un número conveniente de ejercicios de ABP presenciales permitiría un mejor desempeño en línea. Asimismo, representa una oportunidad de estudio.
Por otro lado, comentaron que el hecho de resolver un problema representaba un reto interesante, pues les infundía el ímpetu de la investigación dirigida hacia el objetivo de lograr una solución innovadora.
Se observó que los estudiantes tienen la capacidad de construir su propio aprendizaje, pues distinguen la información útil y a partir de ella generan una propuesta para llegar a la solución de un problema.
Los promedios generales del examen diagnóstico y del examen final fueron de 8.5 y 8.8 respectivamente; aunque no es notable, puede observarse un aumento en la evaluación numérica de los estudiantes; sin embargo si observamos en las calificaciones individuales (Tabla 1) al alumno 2 (la calificación más alta) y al 4 (la calificación más baja), en el primero el incremento de calificación solo es de dos décimas, mientras que en el segundo el aumento es de seis décimas, mientras que el alumno 3 tiene un incremento de ocho décimas (el aumento más alto de todos los participantes).
Tabla 1. Comparación de las evaluaciones de los estudiantes
Es probable que el trabajo desarrollado por el estudiante 3, durante la evaluación lo motivara para que comprendiera mejor los conceptos, a través de la resolución del problema notara que podía obtener una nota más alta; si analizamos el desempeño durante las discusiones en el foro, fue uno de los que más cooperaba para que el tema se discutiera con mayor profundidad.
Por otro lado, el aumento en la evaluación numérica del estudiante cuatro permitió que el grupo fuera más homogéneo, como puede observarse por el coeficiente de variación y la varianza.
Seguramente esto da indicios de que el trabajo del ABP a través de la plataforma sí puede tener efectos sobre la calificación numérica que el estudiante obtiene.
Lamentablemente, el número de participantes no es estadísticamente significativo, por lo que el resultado de la prueba T de Student (para dos colas, pareado, con un nivel de significancia 0.05%) no es adecuado.
Hasta este punto, quedó de manifiesto que el ABP cumple su función; sin embargo, el hecho de usar la metodología en línea no promovió el trabajo colaborativo (otra directriz del ABP), quizá sea necesario realizar un ejercicio en forma presencial para que los estudiantes se introduzcan al trabajo colaborativo, de manera que cuando lo apliquen en línea realmente sea eficaz.
Debido a que la presente evaluación no forma parte de las actividades curriculares de los estudiantes, se observaron varios detalles que obligaron a postergar las tareas planeadas; es conveniente pensar que si será posible volver a hacer una segunda evaluación se considere la calendarización institucional, para evitar interferir en las actividades del alumno ni en las de la evaluación.
Con lo arriba indicado, es conveniente pensar que la plataforma educativa SAE sea utilizada como apoyo complementario a las clases presenciales, de manera que en ella se publiquen documentos didácticos a los que los estudiantes tengan acceso en cualquier momento, se generen sitios de discusión, en caso de que algún alumno tenga dudas o ideas para resolver las tareas pendientes, posterior a la sesión presencial, además de un sitio a través del cual envíen sus tareas y mensajes al profesor de la asignatura.
La plataforma cuenta con otras herramientas, tales como las wikis, sin embargo, es necesario lograr que los estudiantes se adapten y tomen como cotidiano el uso de esta plataforma, para que se les puede capacitar para generar documentos en las wikis, lo que también fortalecerá la adquisición de la competencia de trabajo colaborativo.
Por lo anteriormente descrito, queda para futuros trabajos demostrar si el uso de la plataforma SAE es igual de satisfactorio en una población más grande, además de demostrar si el ABP puede lograr su función de promover el trabajo colaborativo entre los participantes.
5. Conclusiones
De acuerdo con los resultados observados, es posible pensar en implementar el uso de la herramienta del SAE por un periodo mayor de tiempo de tal manera que participe el grupo completo de la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales.
Se observó que el ABP aplicado a través de la plataforma SAE permite que los estudiantes construyan su propio conocimiento, mediante la búsqueda de información necesaria para resolver un problema, lo que permite que su calificación se mejore.
Además, se mostró que, aunque el tutor promueva el trabajo colaborativo a través de la discusión, los estudiantes no están preparados para llevarlo a cabo a través de la plataforma, por lo que es un punto en el que se puede trabajar en evaluaciones posteriores.
Por lo anteriormente mencionado, la presente evaluación deja un precedente del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante la plataforma de SAE.
La perspectiva que se vislumbra es hacer cotidiano este uso, de manera que se fomente tanto el trabajo colaborativo como el uso de la plataforma educativa como complemento a las clases presenciales.
6. Referencias bibliográficas
Fernández, S.P., Díaz, S.P. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa. Atención primaria en la red. Cad Aten Primaria 9:76-78. Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
Juárez, M. Waldegg, G. (2005) Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interacción entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-juarez2.html
Juárez, M y Waldegg, G. (2003) ¿Qué tan adecuados son los dispositivos web para el aprendizaje colaborativo? Revista Electrónica de Investigación Educativa 5 (2). Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-juarez.html
Lermanda, S.C. (2007). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia pedagógica en Medicina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243117032008&iCveNum=17032
Pedraz, M.A., Antón, N., García G. (2002) Observación de una tutoría de aprendizaje basado en problemas (ABP), dentro de la asignatura “legislación y ética profesional” en enfermería”. Revista de Docencia Universitaria 3(2) Recuperado el 06 de marzo de 2011 http://revistas.um.es/red_u/issue/view/1331
Planes y programas de estudios de la licenciatura en Bioquímica Diagnóstica. Portal de la FESC (2011) Conoce la FESC. Oferta Educativa. http://www.cuautitlan.unam.mx, recuperado el 28 de marzo de 2011.
Restrepo, G. B. (2005) Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores 8: 9-19. Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/Art-PdfRed.jsp?iCve=83400803&-iCveNum=8181
Sánchez, C, A. (2010) ABP y TICS adaptados a los laboratorios de prácticas de química y física: su inserción e implementación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación 37: 29-42, recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36815118003 El 06 de marzo de 2011
Tirado, M. R, Boza, C. A, Guzmán, F. M. (2008) Efectos de las interacciones en la creación de comunidades virtuales de práctica. RED Revista de Educación a Distancia. 21. Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://www.um.es/ead/red/21
No hay comentarios:
Publicar un comentario