1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
a. Origen histórico del pensamiento occidental: división entre el pensar y el medir, lo que permitió el surgimiento de nuevas disciplinas
b. Antes de la primera guerra mundial, los esfuerzos eran aislados; después de la segunda guerra mundial, diversas áreas se han preocupado por buscar soluciones comunes a problemas contemporáneos desde el punto de vista tecnológico y científico.
2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
No sé si cuestionamiento, pero sí un reto, es articular las diferentes disciplinas para el esquema de nuestro trabajo o investigación, adecuarla al contexto social. Es decir, ¿será posible que la interdisciplinariedad se mantenga al día sobre el desarrollo de los paradigmas que enmarcan el objeto de estudio que nos interesa, ya sea en su actuar teórico o científico? Además las personas estudiantes o no, construimos con nuestros actos la realidad social, sin embargo, por la presión y la velocidad a la que gira el mundo nos hemos vuelto más egoístas y hemos privilegiado el aislamiento y la individualidad y pocas veces entendemos que debemos estudiar un problema desde diferentes ángulos, no estudiarlo de manera aislada. Enseñar esto a nuestros alumnos, hijos o vecinos es un reto muy grande.
Desde el punto de vista del autor, la interdisciplinariedad es tomada como concepto, cuando en realidad es un proceso; aún falta encontrar puntos de articulación entre teoría y práctica alrededor de este tema.
3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
Interdisciplinariedad lineal tipo 1: varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio; cada una aporta elementos para comprenderlo mejor; ninguna de las disciplinas sufre cambios o modificaciones; el problema es el centro de acción, su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas
Interdisciplinariedad lineal tipo 2: una disciplina se apoya en otra, pero conservando cada una sus límites
Interdisciplinariedad dialéctica: ambas disciplinas se afectan recíprocamente; interactúan, intercambian y cooperan
Interdisciplinariedad dialéctico fractal simple: emergen nuevas disciplinas que no pueden explicarse por la suma de las disciplinas que le dieron origen. Necesitan interacción con otras disciplinas.
Interdisciplinariedad dialéctico fractal complejo: emergen niveles complejos de interacción; requieren altos niveles de conceptualización.
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
La zoosemiótica estudia los métodos que los animales usan para comunicarse entre sí (comunicación celular, biológica y animal); bajo mi opinión es una interdisciplina de tipo dialéctico fractal simple, pues surgió de la suma de dos (o más) disciplinas pero requiere recursividad basándose en otras disciplinas
5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
La transdisciplina es la búsqueda de soluciones desde una perspectiva más amplia, pues se observa el objeto de estudio desde diversos puntos de vista, permitiendo una discusión abierta y constructiva, para aplicar el conocimiento teórico.
Un ejemplo de la transdisciplinariedad son los llamados temas transversales de la educación básica que en secundaria como fase terminal de la misma son: Educación ambiental, La formación en valores y Educación sexual y equidad de género. Donde los contenidos de estos temas son responsabilidad de todas las asignaturas del mapa curricular de este nivel y en sus tres grados.
Se trata de una interacción entre asignaturas en la que se puede observar un mismo objeto de estudio haciendo uso de métodos y teorías de diferentes disciplinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario