Análisis de la primera encuesta
1. ¿Cuenta con computadora con internet en casa?
El 100% de la población cuenta con una computadora con internet en casa.
2. ¿Dónde navega en Internet con mayor frecuencia?
Esta respuesta queda eliminada debido a que se consideró que el principal lugar donde los estudiantes navegaban en internet era su casa.
3. ¿Tiene una (o más) cuentas de correo electrónico?
El 50% de la población tiene dos o más cuentas de correo electrónico.
4. ¿Qué finalidad le da al tiempo que utiliza en navegar en la Internet?
El 75% de la población indica que el principal interés de navegar en internet es debido a entretenimiento y a buscar información para complementar las clases.
El 25% indicó además de las anteriores, que utilizaban el internet para conocer amigos.
Nadie indicó que utilizara el internet por ocio.
5. ¿Qué tan frecuentemente revisa su correo electrónico?
El 100% de la población indicó que revisaba su correo electrónico diariamente.
6. ¿Es miembro de alguna comunidad en línea?
El 50% de la población indicó ser miembro del Facebook.
7. ¿Conoce las plataformas educativas en línea?
El 100% de la población indicó que no conocen las plataformas educativas en línea.
8. ¿Cree que sea posible que las plataformas educativas en línea sean una herramienta de utilidad para mejorar el aprendizaje autónomo?
Aunque no conocen las plataformas educativas, piensan que serían una buena herramienta para mejorar el aprendizaje autónomo. En realidad en esta pregunta me queda duda si realmente comprende el concepto de aprendizaje autónomo.
9. ¿Cree que el uso del Internet sea adecuado como complemento a las clases que se dan en el aula
El 100% de los estudiantes indican que el internet es una herramienta complementaria para apoyar las clases presenciales (en el aula)
Respecto a los comentarios, los estudiantes participantes se muestran interesados en ser parte del proyecto, sienten que implementar apoyo extraclase a través del internet es algo necesario para mejorar su aprovechamiento escolar. Se percibe que estarán participando activamente en la plataforma.
Cruce temático de la encuesta.
Esta primera encuesta muestra que hay condiciones óptimas para que el proyecto se lleve a cabo:
- Respecto a la disposición de los estudiantes: se les nota el interés, el cual no sólo se percibe con las respuestas de la encuesta, sino también con el ambiente de trabajo que se observó en la reunión que tuvimos para aclarar los pormenores del proyecto. Aunque no conocen las plataformas educativas en línea, los estudiantes tienen la idea de que utilizarlas como complemento a las clases presenciales es adecuado para mejorar su aprovechamiento y desempeño escolar.
- Respecto al uso de las TIC: esta encuesta demuestra que los estudiantes cuentan con la infraestructura (computadora en casa con internet) y los conocimientos mínimos necesarios para participar utilizar la plataforma educativa SAE (saben utilizar el internet, la mayoría utilizan el correo electrónico y lo revisan diariamente, algunos son miembros de una comunidad virtual).
- Respecto al ABP: la encuesta no permite saber si el estudiante sabe los beneficios de esta herramienta pedagógica, aunque en realidad no es necesario.
Análisis de la segunda encuesta:
1. ¿La plataforma del SAE fue fácil de usar?
El 100% de los estudiantes indicó que la plataforma SAE fue fácil de utilizar.
2. Durante el proyecto, ¿cuántas veces revisó las actividades a realizar en el SAE?
El 75% de los estudiantes comentó que la revisaban la plataforma cada tercer día, solamente el 25% la revisó diariamente.
3. ¿Cuánto tiempo aproximadamente duraba cada visita a la plataforma?
El 100% de los estudiantes comentó que las visitas a la plataforma duraban menos de una hora.
4. ¿Le gustaría que otros temas se impartieran con apoyo del SAE?
El 100% de los estudiantes comentó que sería conveniente que se apoyaran otros temas del curso de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales con el recurso del SAE.
5. ¿Tener acceso a una plataforma educativa en línea le permitió organizar adecuadamente sus tiempos de estudio?
6. ¿Participó activamente en la resolución del problema planteado?
Debido a que el periodo de tiempo en el cual se realizó la evaluación coincidió con el periodo de exámenes finales, los alumnos no consideraron que la plataforma les permitiera organizar los tiempos de estudio; por la misma razón, no participaron activamente en la resolución del problema planteado. Comentan que les hubiera gustado tener la herramienta durante todo el semestre para utilizarla paulatinamente.
7. ¿Su participación propició la comprensión del tema?
El 100% de los estudiantes indicaron que participar en las discusiones y en la búsqueda de información para resolver el problema fue de utilidad para comprender mejor el tema.
Cruce temático
- Respecto a la disposición de los alumnos: reconocen que buscar la información pertinente para resolver el problema les permitió comprender mejor el tema, además de distinguir entre la información útil de aquella relacionada; por otro lado, ser proactivos al aprender, les permitió aprender a su propio ritmo. Coinciden en que el periodo en el que se aplicó el uso de estas herramientas no fue muy conveniente pues hubieran obtenido mayor provecho si no estuvieran presionados con los exámenes finales.
- Respecto a la plataforma: coinciden en que utilizar la plataforma fue muy sencillo, confirman que se trata de una herramienta útil para complementar lo que se aprende en las clases, además, opinan que se puede utilizar para subir información extra a la que ellos puedan tener acceso.
- Respecto a la herramienta pedagógica ABP: las opiniones convergen en que es una herramienta didáctica para aprender del tema, opinan que dejar de lado al profesor que todo les “da” es bueno para que ellos aprendan lo necesario por ellos mismos.
Examen diagnóstico:
El promedio general del examen diagnóstico fue de 8.5. Se espera que el promedio general del examen final supere este valor, dado que la herramienta del ABP permite que el alumno vaya descubriendo qué conceptos o información son los importantes para resolver un problema, de manera tal que construya su propio aprendizaje.
Examen final:
El promedio general del examen final fue de 8.8. Como se puede observar, es mayor al promedio general del examen diagnóstico, aunque este aumento no es notable; sin embargo si observamos en las calificaciones individuales (Tabla 1) al alumno 2 (la calificación más alta) y al 4 (la calificación más baja), en el primero el incremento de calificación solo es de dos décimas, mientras que en el segundo el aumento es de seis décimas, mientras que el alumno 3 tiene un incremento de ocho décimas (el aumento más alto de todos los participantes).
Es probable que el trabajo desarrollado por el estudiante 3, durante la evaluación lo motivara para que comprendiera mejor los conceptos, a través de la resolución del problema notara que podía obtener una nota más alta; si analizamos el desempeño durante las discusiones en el foro, fue uno de los que más cooperaba para que el tema se discutiera con mayor profundidad.
Por otro lado, el aumento en la evaluación numérica del estudiante cuatro permitió que el grupo fuera más homogéneo, como puede observarse por el coeficiente de variación y la varianza.
Seguramente esto da indicios de que el trabajo del ABP a través de la plataforma sí puede tener efectos sobre la calificación numérica que el estudiante obtiene.
Lamentablemente, el número de participantes no es estadísticamente significativo, por lo que el resultado de la prueba T de Student (para dos colas, pareado, con un nivel de significancia 0.05%) no es adecuado.
Análisis de la información obtenida.
La presente evaluación tiene como finalidad determinar si la aplicación del aprendizaje basado en problemas (ABP) a través de la plataforma educativa del Sitio de Apoyo Educativo (SAE) presenta beneficios para mejorar los conocimientos que adquiere el estudiante. De tal manera que la evaluación tiene interés en dos grandes vertientes, si el estudiante cuenta con la infraestructura y habilidades para el uso de la tecnología, además de determinar si realmente se mejora la evaluación numérica del estudiante.
Los alumnos que participaron en el proyecto contaban con la infraestructura necesaria para utilizar la plataforma SAE; esto debe considerarse una ventaja, pues tienen acceso a internet en casa de manera cotidiana, por lo que si se planea implementar el uso de esta herramienta en la asignatura a la que pertenecen, seguramente no representará un gasto económico extra. Lamentablemente, no se puede generalizar, pues la población que participó es al menos una tercera parte de la que participa comúnmente como parte del grupo.
Al tratarse de integrantes de la generación del internet, la mayoría contaba al menos con una cuenta de correo electrónico que acostumbran revisar diariamente y el 50% forma parte de la comunidad virtual Facebook; de tal manera que no tuvieron dificultades para manejar la plataforma. Por otro lado, el interés de utilizarla no disminuyó sino que se mantuvo durante el tiempo de uso, inclusive, propusieron que se siguiera utilizando como apoyo para los demás temas de la asignatura.
Lo anterior indica que los estudiantes de esta asignatura están dispuestos a trabajar en una plataforma educativa en línea, dado que la consideraron una herramienta accesible, por uso y por tener la información disponible en cualquier momento.
No debemos olvidar que solamente se trabajó con una tercera parte de la población que normalmente integra al grupo, por lo que no es posible generalizar lo mencionado, aunque podemos basarnos en esta experiencia para iniciar un proceso de implementación del uso de esta plataforma como apoyo complementario al curso, tomando en cuenta los errores y aciertos que se observaron.
Está comprobado que el uso del ABP en el área médica permite que el alumno construya su propio aprendizaje y además genera un ambiente de colaboración, discusión y generación de ideas, siempre que el tutor realmente promueva estas actividades entre los participantes.
La presente evaluación demostró que los estudiantes identifican la información necesaria para resolver el problema, además de que la integran para generar una propuesta congruente y acertada. No obstante, no se observó la discusión integral de las ideas propuestas.
La plataforma SAE provee la herramienta del “foro”, a través de la cual los estudiantes debían discutir cómo resolverían el problema, sin embargo no fue de gran utilidad para que desarrollaran el trabajo colaborativo, pues proponían ideas pero no retomaban las de los demás compañeros.
La labor del tutor en este tipo de actividades en línea debe enlazar las propuestas de algún participante, con la de otros, con la finalidad de que un tercer participante genere una nueva idea a partir de las anteriores o que discierna acerca de ellas.
Durante las sesiones presenciales en las se discutió la experiencia de usar la plataforma, los estudiantes indicaron que les parecía “difícil integrar las respuestas en una sola propuesta, sobre todo al principio, cuando todos querían resolver el problema” desde diferentes puntos de inicio.
En grupo, se comentaron las respuestas dadas en el foro, observando que la discusión presencial permitió generar e integrar en una sola propuesta las diferentes formas de resolver el problema. Esto indica que el estudiante aún no está capacitado para apoyarse en línea, seguramente, si se realizan un número conveniente de ejercicios de ABP presenciales permitiría un mejor desempeño en línea. Asimismo, representa una oportunidad de estudio.
Por otro lado, comentaron que el hecho de resolver un problema representaba un reto interesante, pues les infundía el ímpetu de la investigación dirigida hacia el objetivo de lograr una solución innovadora.
Se observó que los estudiantes tienen la capacidad de construir su propio aprendizaje, pues distinguen la información útil y a partir de ella generan una propuesta para llegar a la solución de un problema. Hasta este punto, el ABP cumple su función; sin embargo, el hecho de usar la metodología en línea no promovió el trabajo colaborativo (otra directriz del ABP), quizás sea necesario realizar un ejercicio en forma presencial para que los estudiantes se introduzcan al trabajo colaborativo, de manera que cuando lo apliquen en línea realmente sea eficaz.
Con lo arriba indicado, es conveniente pensar que la plataforma educativa SAE sea utilizada como apoyo complementario a las clases presenciales, de manera que en ella se publiquen documentos didácticos a los que los estudiantes tengan acceso en cualquier momento, se generen sitios de discusión, en caso de que algún alumno tenga dudas o ideas para resolver las tareas pendientes, posterior a la sesión presencial, además de un sitio a través del cual envíen sus tareas y mensajes al profesor de la asignatura.
La plataforma cuenta con otras herramientas, tales como las wikis, sin embargo, es necesario lograr que los estudiantes se adapten y tomen como cotidiano el uso de esta plataforma, para que se les puede capacitar para generar documentos en las wikis, lo que también fortalecerá la adquisición de la competencia de trabajo colaborativo.
Por lo anteriormente descrito, queda para futuros trabajos demostrar si el uso de la plataforma SAE es igual de satisfactorio en una población más grande, además de demostrar si el ABP puede lograr su función de promover el trabajo colaborativo entre los participantes.
Conclusiones:
De acuerdo con los resultados observados, es posible pensar en implementar el uso de la herramienta del SAE por un periodo mayor de tiempo de tal manera que participe el grupo completo de la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales.
Se observó que el ABP aplicado a través de la plataforma SAE permite que los estudiantes construyan su propio conocimiento, mediante la búsqueda de información necesaria para resolver un problema, lo que permite que su calificación se mejore.
Además, se mostró que, aunque el tutor promueva el trabajo colaborativo a través de la discusión, los estudiantes no están preparados para llevarlo a cabo a través de la plataforma, por lo que es un punto en el que se puede trabajar en evaluaciones posteriores.
Por lo anteriormente mencionado, la presente evaluación deja un precedente del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante la plataforma de SAE.
La perspectiva que se vislumbra es hacer cotidiano este uso, de manera que se fomente tanto el trabajo colaborativo como el uso de la plataforma educativa como complemento a las clases presenciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario