martes, 21 de junio de 2011

Taller 1

1. Planteamiento del problema.

La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) fue la primera unidad académica construida fuera de los límites de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como respuesta ante la creciente demanda de matrícula estudiantil. En la FESC se realiza investigación que pretende contribuir a solucionar los retos regionales y nacionales desde un enfoque multi, inter y transdisciplinario.
Debido al desarrollo de programas de estudio flexibles, dinámicos y actualizados, al compromiso y formación de la planta académica a la aplicación y comunicación de conocimiento que genera, así como a la vinculación con la zona que le rodea, ha logrado consolidarse como la mejor opción educativa ubicada al norte del área metropolitana.
Una de las licenciaturas que recientemente ha sido ofertada por la FESC es la de Bioquímica Diagnóstica; su objetivo es “formar profesionales que posean conocimientos, habilidades y actitudes éticas que permitan (al estudiante) integrarse al equipo de salud enfocado al diagnóstico, prevención, control y tratamiento de enfermedad (además de) participar en el desarrollo, producción y evaluación de productos biológicos y biotecnológicos”.

Dentro del plan de estudios de esta carrera, se encuentra la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales (ABCE). Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico, que se imparte en el sexto semestre de la carrera, su objetivo es que “el alumno conozca las pruebas especiales del Laboratorio Clínico, a fin de que desarrolle el criterio para lograr utilizar la técnica más adecuada que ofrezca un diagnóstico más exacto y confiable”.
Esta asignatura tiene como antecedente a los Análisis Bioquímicos Clínicos II (ABCII), que forman parte del plan de estudios de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo (QFB). Desde que ingresé como parte del grupo académico que imparte la enseñanza experimental de esta asignatura, observé que su programa académico es muy amplio, y el tiempo en el cual debe cubrirse es muy breve; de tal manera que el alumnado solamente conoce uno o dos ejemplos de la aplicación de las pruebas estudiadas (Portal de la FESC).
La enseñanza experimental, desarrollada en el laboratorio, permite analizar diferentes resultados de las pruebas, aunque nuevamente el factor limitante para integrar mejor los conceptos y apreciar el valor diagnóstico de cada prueba es el tiempo que se puede destinar a discusiones grupales.
Uno de los temas que forma parte de estas asignaturas (ABCII y ABCE) que resulta difícil de entender es el Control de Calidad en el Laboratorio Clínico. La gran cantidad de conceptos relacionados con este tema, el poco tiempo asignado al tema (2 h teóricas y 4 horas prácticas, de acuerdo con el temario de las asignaturas), y la falta de integración que el estudiante hace de los conceptos son algunas de las causas de que los estudiantes no comprendan este tema y que no puedan aplicarlo cuando realizan las siguientes prácticas.
Este tema es sumamente importante, pues en los últimos años las empresas de salud, especialmente los laboratorios clínicos, han tenido como obligación contar con un sistema de gestión de calidad que garantice que los resultados proporcionados son confiables y el trato que se da al paciente es respetuoso y de calidad.
Los profesores de esta asignatura se han preocupado porque el estudiante obtenga todas las herramientas necesarias para un desempeño profesional adecuado, de tal manera que desarrollamos series de ejercicios, tareas de investigación, búsqueda de información actualizada, entre otras actividades didácticas, con la finalidad de que los alumnos complementen lo que se estudia durante las clases y en el laboratorio.
A pesar de esto, hemos notado que estas tareas no son exitosas si no hay retroalimentación adecuada hacia las respuestas que los alumnos proponen. Considerando que el tiempo que dura el semestre es corto (16 semanas), en la mayor parte de las ocasiones esta retroalimentación no puede llevarse a cabo dentro del aula o el laboratorio.
Por otro lado, muchos de los profesores evitan cambiar las estrategias de enseñanza por temor a perder el control que, en forma inconsciente, se ejerce sobre el grupo de alumnos. El abuso que los estudiantes hacen del internet al utilizarlo como fuente primaria de información, provoca en los profesores un sentimiento de desconfianza ante esta herramienta. La creencia generalizada de que las TIC fomentarán la desorganización por la forma en que los estudiantes adquieren los conocimientos, es un obstáculo para verlas como estrategia de apoyo fuera del salón de clases (Juárez, M y Waldegg, G., 2003).
Algunos profesores están empezando a cambiar su visión respecto de estas herramientas, pues han observado que pueden apoyarles a complementar lo estudiado en las clases presenciales. El uso de la computadora durante las sesiones presenciales para proyectar la clase, la búsqueda de información orientada en sitios confiables, el uso del correo electrónico para compartir información y resolver dudas, son formas en las que los profesores han empezado a utilizar las TIC.
Los estudiantes de estas asignaturas (ABCII y ABCE), cuyo rango de edades se encuentra en 22 a 24 años, se caracterizan por ser analíticos, estudiosos y emprendedores; sin embargo, la carga académica que tienen semestralmente ocasiona que en algunos casos se comporten como receptores pasivos de información.
Algunos alumnos tienen el tiempo de asistir a asesorías fuera de la hora de clase para resolver sus dudas respecto a las tareas; otros tantos tratan de esclarecerlas con lo que leen en las referencias recomendadas. Sin embargo, para la gran mayoría, las actividades que los profesores proponen para mejorar el entendimiento de los conceptos abordados representarán problemas para el aprendizaje.
Por otro lado, parecería que los estudiantes no poseen las herramientas para trabajar adecuadamente en equipo, pues cuando lo hacen, la dinámica se basa en que en una sesión un estudiante hace las actividades, en la siguiente le toca a otro alumno, y así sucesivamente, sin lograr que realmente colaboren en conjunto con la tarea a realizar.
Sabemos que la mayoría de los jóvenes, incluyendo a los estudiantes de la licenciatura en Bioquímica Diagnóstica, hacen uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sea a través del correo electrónico, formando parte de alguna red social (Twitter o Facebook) o de foros de discusión. Además, utilizan (y en ocasiones abusan) del internet como principal fuente de información.
Surge entonces la pregunta, si los jóvenes usan las TIC con fines de esparcimiento, ¿estarán dispuestos a usarlas como recurso didáctico? Seguramente les costará trabajo encontrarle utilidad académica a las herramientas que usan para la diversión.
Por otro lado, es necesario considerar que muchos de los usuarios jóvenes de internet no tienen acceso a una computadora en su hogar, debido a que su situación económica (personal o familiar) no se los permite; quienes sí la tienen quizá no cuenten con el recurso económico para pagar los servicios de alguna compañía de internet. Por lo tanto, acuden a cafés internet o a las salas de cómputo de su escuela, lo cual puede significar un alto impacto en su economía y tiempo.
A pesar de que se dice que estamos en la era tecnológica, este inconveniente puede ser un gran obstáculo para que los alumnos puedan utilizar las TIC ampliamente con fines académicos.
Ante la entrada inminente de las TIC como apoyo a las clases presenciales, desde hace aproximadamente cinco años, el Departamento de Educación Continua de la FESC ha implementado la plataforma del Sitio de Apoyo Educativo (SAE), que es una herramienta tecnológica que está disponible para los profesores de esta entidad académica.
La plataforma SAE está basada en el modelo Moodle. Sin embargo, es poco atractiva al ojo del usuario aunque es de fácil uso debido a que el administrador puede moldearla de manera tal que sea accesible. A pesar de que es gratuita para la comunidad de profesores y estudiantes de la FESC, está subutilizada.
Esta plataforma puede permitir compartir información, generar grupos de colaboración para hacer tareas, participar en actividades tales como chat, foros de discusión y wikis. Como todas las TIC, tiene la peculiaridad de que si es utilizada adecuadamente, podría promover el trabajo colaborativo y modificar la visión de los usuarios respecto de su uso, reconociéndola como una herramienta valiosa para autoconstruir su aprendizaje y volver autogestivo al usuario.
Bajo el resguardo de esta herramienta tecnológica puede aplicarse una metodología didáctica Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para que el estudiante logre comprender los conceptos propios de uno de los temas de la asignatura de ABCE, como lo es el estudio del control de calidad en el laboratorio clínico. El ABP es una “técnica que promueve el aprendizaje colaborativo y constructivista, pues genera la participación autogestiva de cada alumno” (Restrepo, G. B., 2005, pág. 11).
El ABP consiste en entregar al estudiante un problema de tipo profesional que pueda presentarse en la vida real; en el caso de la asignatura y tema en cuestión, un caso clínico es una buena opción. La redacción del problema es muy importante, pues permitirá que el estudiante se interese en él, para que vaya obteniendo los puntos clave y llegar a la solución del problema; aunque esto no es la finalidad, sino la adquisición, comprensión e integración de los conocimientos necesarios para llegar a ella.
Esta metodología ha sido aplicada con éxito desde hace tiempo en el área de salud y de las ciencias, dado que permite abordar problemas que pueden presentarse en la vida profesional del estudiante; a través de la presentación adecuada del problema, se provoca que el estudiante se interese en conocer más a profundidad los conceptos pertinentes para resolverlo (Pedraz, M, Antón, N, García, G; 2002; Lermanda, S.C., 2007).
Poco a poco, el estudiante se sumerge en los procesos de búsqueda de información, comprensión y análisis de los conceptos básicos y particulares que le permiten resolver el problema, participación en las discusiones y debates con sus compañeros de clase, son las claves para que construya su propio aprendizaje.
¿Podría concebirse que a través de la plataforma del SAE se lleve a cabo la estrategia de ABP, como apoyo a las clases presenciales? Aunque se ha observado que la conjunción ABP-TIC tiene una buena aceptación y utilidad en el aprendizaje, será necesario resolver: ¿los estudiantes verán al ABP como una herramienta didáctica útil o como una carga extra de trabajo?
La aceptación de las TIC por parte de los actores del proceso educativo tiene muchas implicaciones; la necesidad de encontrar estándares adecuados que permitan conocer el avance de aprendizaje del alumno y determinar la forma correcta de evaluar la eficacia de la utilidad de estas herramientas pueden verse como obstáculos para emprender el camino.
Suponemos que al utilizar estas herramientas, vendrán dificultades como la adquisición de las competencias tecnológicas de parte del profesor (Juárez, M. Waldegg, G., 2005), además de estudiar a profundidad el manual de usuario de la plataforma SAE, ser más objetivo y explícito en la forma de evaluar las participaciones de los alumnos, la accesibilidad a una computadora e internet de parte de los estudiantes, entre otras.
Estas situaciones deben verse como retos, tanto personales como profesionales, pues será una forma de demostrar que puede mejorarse el nivel de aprendizaje en los estudiantes respecto al contenido de esta asignatura; la satisfacción de saber que es posible apoyarlos a fomentar el espíritu autogestivo e inducirlos a ser autodidactas, debe ser muy grande.
Queda pendiente responder ¿serán de utilidad las TIC como complemento a las clases presenciales? ¿Hasta dónde los profesores están dispuestos a utilizarlas y/o administrarlas? ¿Será necesario evaluar la eficacia del uso de estas herramientas? ¿Los estudiantes responderán con el mismo entusiasmo?
Algunas evaluaciones como las realizadas por Sánchez, C, A. (2010) y Juárez, M. y Waldegg, G. (2005) han intentado responder a estas preguntas en grupos de estudiantes de ciencias y de química física, respectivamente. Sus resultados reflejan que los estudiantes consideran que el uso de las TIC es benéfico para su aprendizaje, aunque consideran que tanto ellos como los profesores necesitan capacitación para volver más dinámica las actividades realizadas a través de las plataformas educativas.
Otros estudios plantean que los estudiantes sienten un acercamiento con el profesor que les da la confianza a expresar sus dudas, además de interactuar colaborativamente con sus compañeros de clase (Tirado, M. R, Boza, C. A, Guzmán, F. M., 2008).
En el área de la Bioquímica Clínica, particularmente respecto al tema de control de calidad, estas interrogantes deben ser resueltas en breve pues son dos herramientas que pueden lograr un cambio, no sólo en la forma de pensar de los participantes (profesores y estudiantes), sino en la estructura metodológica y pedagógica de la asignatura de ABCE, además de una posibilidad de entrar a la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura, al ser de recién apertura, representa una puerta de entrada a innovaciones en las técnicas de enseñanza utilizadas; se plantea que se diseñen los contenidos pertinentes a utilizar antes del siguiente periodo escolar para que en el semestre denominado 2012-I que inicia en agosto de 2011 y finaliza en el diciembre del mismo año, se aplique en el grupo de ABCE ofertado para ese periodo.
De tal manera que se puede proponer el siguiente supuesto: “si se implementa el modelo de ABP en un grupo de estudiantes de la asignatura de ABCE mediante la plataforma del SAE, entonces los alumnos adquirirán y aplicarán conocimientos más sólidos que reflejen lo que han aprendido”.
Debido a que se trata de una evaluación inicial, se propone que se trate de un estudio cualitativo, donde se observe y se describa el comportamiento de los estudiantes ante el uso de la plataforma del SAE y del ABP, para saber si son de utilidad en la obtención de conocimientos significativos.
Se espera que los resultados permitan sentar las bases para futuras investigaciones respecto a la incursión de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del control de calidad en el laboratorio clínico. Además, que pueda aplicarse para los demás temas del programa de la asignatura en cuestión.

2. Pregunta de investigación (o evaluación).
¿Cuáles son los efectos de utilizar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través de la plataforma del Sitio de Apoyo Educativo (SAE) de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) para mejorar el aprendizaje de los conceptos relacionados con el estudio de los líquidos corporales, que forman parte del programa de la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales?

3. Hipótesis.
Si se implementa el modelo de ABP en un grupo de estudiantes de la asignatura de ABCE mediante la plataforma del SAE, entonces adquirirán y aplicarán conocimientos que reflejen lo que han aprendido.

4. Definición de variables.
Las variables serán respecto a:
- Uso de la plataforma del SAE: facilidad de uso (lo que algunos autores llaman usabilidad); uso del ABP mediante esta plataforma.
- los estudiantes: desempeño en el aprendizaje de los conceptos relacionados con el control de calidad del laboratorio clínico, aplicación de los conceptos en la resolución de los problemas, adquisición del trabajo colaborativo.

Indicadores
• ¿Por qué los alumnos de la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales no tienen claros los conceptos fundamentales que les permitan implementar un sistema de gestión de calidad?
El indicador relacionado con esta pregunta será proporcionado por las respuestas que los alumnos den a un cuestionario que se les aplicará antes de iniciar el uso de la plataforma del Sitio de Apoyo Educativo (SAE) de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC).
• ¿El aprendizaje basado en problemas (ABP) será una metodología adecuada para que los alumnos de la asignatura de Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales mejoren la adquisición de los conceptos necesarios para establecer un diagnóstico, complementado lo que aprenden en las sesiones presenciales?
El mejor indicador para saber si el ABP es una buena estrategia para complementar los conceptos aprendidos en clase, será el incremento progresivo de las calificaciones numéricas que el alumno obtenga durante el semestre; en caso de que se observe un cambio sustancial se podrá decir que la metodología es adecuada para lograr una mejor comprensión de los conceptos básicos relacionados con el estudio de los líquidos corporales.
• ¿La plataforma del SAE será de fácil uso y accesible para los alumnos?
Un cuestionario aplicado al inicio y al final del semestre permitirá dar a conocer si la plataforma fue accesible y de fácil uso para los alumnos; preguntas tales como ¿La plataforma SAE fue fácil de usar? Relacionada con respuestas tales como “Muy fácil”, “Fácil”, Difícil”, “Muy difícil” permitirá conocer la respuesta a esta pregunta.
• ¿Los estudiantes utilizarán la plataforma del SAE con la misma frecuencia que al usar otras tecnologías de la información y comunicación (TIC), reconociéndolo como una herramienta útil para el aprendizaje?
La plataforma guarda un registro de las entradas que tienen los alumnos al sistema, determinando qué tan frecuentemente accesan a la plataforma se podrá saber si trabajan con el mismo ímpetu que al usar otras TIC. En el cuestionario indicado en la pregunta anterior también se pueden preguntar si el estudiante considera que la plataforma del SAE es una herramienta adecuada para promover el aprendizaje, teniendo como respuestas “Muy adecuada”, “adecuada”, “poco adecuada”, “inadecuada”
• ¿Publicar los problemas a través de la plataforma del SAE permitirá que los alumnos tengan acceso en cualquier momento a los problemas diseñados para mejorar el aprendizaje?
Esta pregunta está relacionada con el carácter de accesibilidad de la plataforma del SAE, dándole el enfoque de si los alumnos trabajarán sobre la plataforma o solamente se conformarán con bajar los problemas y copiarlos a su computadora.
• ¿Utilizar la plataforma del SAE permitirá estrechar la relación alumno-profesor para generar confianza en el alumno para pedir apoyo en caso de necesitarlo?
Una manera subjetiva de conocer si la plataforma SAE permite estrechar la relación alumno-profesor y generar confianza, es determinar la frecuencia con la que el estudiante se acerca a través de los mensajes a resolver dudas con el profesor. Preguntas en el cuestionario aplicado al estudiante tales como: ¿estás satisfecho con la relación que has mantenido con el profesor a través de esta plataforma? Permitirán saber si el alumno siente adecuada la relación que estableció con el profesor a través de esta plataforma.
• ¿Realmente será efectivo utilizar el ABP a través de la plataforma del SAE como herramientas pedagógicas para apoyar a que el alumno comprenda mejor los conceptos de la asignatura en cuestión?
Conocer el grado de satisfacción del estudiante respecto al nivel de aprendizaje que logró después de utilizar el ABP, saber si fue satisfactorio (o frustrante) utilizar la plataforma del SAE, observar cómo mejoran las participaciones de los estudiantes en las clases presenciales, determinar si el promedio de evaluaciones del grupo ha sido mejorado respecto al de grupos previos son algunas de las formas de determinar la efectividad de las herramientas.

5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
La evaluación que se pretende realizar no es nueva ni original, pues se han realizado otros estudios en el área de las ciencias y de la química física (Sánchez, C. A., 2010 y Juárez, M. y Waldegg, G., 2005) para conocer si el uso de las TIC es adecuado como complemento a las sesiones presenciales. El estudio de Sánchez, C. A. (2010) no solamente evalúa lo anterior sino también la implementación del ABP a través de las plataformas educativas. Estas evaluaciones observan en forma holística la aplicación de las TIC, buscando la comprensión de este fenómeno social en el ámbito educativo.
Aunque la Bioquímica Clínica, particularmente el tema de control de calidad en el laboratorio clínico, forma parte de las ciencias, no ha sido estudiada la implementación de las TIC como apoyo a las clases presenciales ni el uso del ABP para mejorar la comprensión de los conceptos propios de esta área.
De tal manera que se pretende iniciar el proceso de comprensión de este fenómeno para determinar si las herramientas indicadas son de utilidad. Los resultados de esta primera evaluación podrán permitir definir si:
- La plataforma del SAE es de fácil uso para los estudiantes y los profesores relacionados con la asignatura de ABCE; esto quiere decir si el sitio es amigable y que el usuario con conocimientos básicos de las TIC puedan acceder sin problemas.
- El modelo del ABP es de utilidad para que los estudiantes comprendan mejor los conceptos relacionados con el tema de control de calidad en el laboratorio clínico.
- La implementación del ABP a través de la plataforma del SAE les permite tener acceso en cualquier momento a los contenidos pertinentes que sirvan de apoyo para construir el aprendizaje paulatinamente hasta llegar a la resolución del problema. Esta variable estará relacionada no solamente con la infraestructura (tener computadora con internet en casa o el recurso económico para ir a un café internet) sino también con la disponibilidad de la plataforma durante el día y/o noche.
- El aprendizaje que adquieren los estudiantes realmente es significativo, es decir, les permite aplicar los conocimientos adquiridos a través de la resolución del problema, reflejándose en su desempeño durante las prácticas y en el incremento de su evaluación numérica (calificación) parcial. El tema de control de calidad en el laboratorio clínico es el primero del programa de la asignatura de ABCE, los siguientes temas, y sus prácticas correspondientes, requieren que las pruebas a realizar arrojen resultados confiables y de calidad. De esta forma, el desempeño del alumno en las prácticas posteriores permitirán observar que le han quedado claros los conceptos relacionados con la calidad en el laboratorio así como en su efecto en los resultados que ofrezca la determinación.
- Los estudiantes, durante su participación, pueden adquirir habilidades relacionadas con el trabajo colaborativo, que puedan adoptar en otros aspectos de su vida académica. Uno de los objetivos del ABP, además de la construcción del aprendizaje, es el fomento al trabajo colaborativo, dado que a través de su participación en las discusiones y debates con sus compañeros de clase, contribuirá al aprendizaje de sus compañeros y compartirá la información que obtenga, en forma individual, durante la resolución del problema.
Como puede observarse, no se busca profundizar en un solo aspecto de este contexto, sino entenderlo en forma integral y holística, a través de la observación, exploración y descripción del proceso; estas características son propias de una investigación cualitativa, tal como lo indican Fernández, P. y Díaz, P. (2002).
Expresado de otra forma, nos interesa saber qué significa para los estudiantes y los profesores la implementación de estas herramientas, para definir si se trata de un punto de partida hacia un cambio metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La relación entre la evaluadora y los evaluados (los estudiantes) debe desarrollarse en un ambiente cordial y natural, sin permitir que los alumnos se sientan sujetos de estudios; de hecho, la evaluadora, al ser también profesora del curso forma parte del proceso, pues también se pretende determinar, como se indicó anteriormente, si a su juicio el ABP y la plataforma del SAE serán herramientas didácticas adecuadas.
La observación no estructurada de la evolución en el comportamiento de los estudiantes y los profesores respecto al uso de la plataforma; las entrevistas que se proponen para evaluar los indicadores que respondan a las preguntas de investigación, así como la discusión grupal respecto a la conveniencia de uso del ABP serán las técnicas elegidas de inicio para responder a la pregunta inicial que originó la problemática, además de poder comprobar o negar la hipótesis planteada.
Debido a que se propone que se evalúe a un grupo durante un semestre solamente, y como los grupos no son homogéneos, los resultados de esta evaluación no pueden generalizarse a lo que sucederá en futuros semestres. Aunque se cree que sí podrán sentarse las bases para que en investigaciones posteriores se cuente con antecedentes pertinentes respecto a la implementación de estas técnicas, en las cuales puedan interrelacionarse las variables estudiadas en la evaluación propuesta.
En el punto 4 del presente documento, se describieron las variables ý los indicadores que se estudiarán, como puede observarse en ellos, los resultados que arrojarán esta evaluación serán medibles, es decir, se tratará de datos estadísticos que reflejen cómo afecta la implementación del ABP a través del SAE en el grupo de estudiantes.
Ante lo anteriormente comentado, es conveniente utilizar un enfoque mixto, es decir, una conjunción del enfoque cualitativo, que permita construir y explicar el panorama de esta implementación y el enfoque cuantitativo, a través del cual se podrán interpretar los resultados de esta evaluación, a fin de resolver si “se implementa el modelo de ABP en un grupo de estudiantes de la asignatura de ABCE mediante la plataforma del SAE, entonces adquirirán y aplicarán conocimientos que reflejen lo que han aprendido”.

6. Contexto de observación.
Este contexto está descrito en el punto 1 del presente documento. A grandes rasgos, se trata de aplicar el ABP a través de la plataforma SAE en un grupo de estudiantes de la asignatura de ABCE, cuyas edades oscilan entre los 22 y 24 años, que estén cursando el sexto semestre de la Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica, la cual es una carrera de reciente apertura que se imparte en la FESC, entidad académica adscrita a la UNAM, que se encuentra ubicada al norte del área metropolitana.
El tema que se eligió para implementar el ABP es el primero del contenido programático de esta asignatura: “Control de Calidad en el Laboratorio Clínico”, cuyos conceptos son amplios y pueden aplicarse en cada una de las prácticas posteriores a este tema.
Se piensa que los estudiantes conocen las TIC y saben utilizarlas; por otro lado, que los profesores tienen temor de perder el control del grupo de estudiantes al utilizar la plataforma educativa.
Saber si la implementación de estas herramientas didácticas (ABP y TIC) tiene efectos en el aprendizaje de los conceptos relacionados con el tema bajo este contexto es la finalidad de la evaluación que se propone.

7. Técnicas de recopilación de la información.
Las técnicas de recopilación que se proponen son: observación no estructurada, para definir las características generales de este fenómeno; entrevista a profundidad, en los indicadores se menciona una entrevista integrada por diversas preguntas que reflejen como se desenvuelven los profesores y estudiantes ante la implementación; discusión de grupo, donde los actores de este fenómeno aborden como se sintieron al formar parte de esta evaluación y pueda complementar los resultados de la observación y de las entrevistas, a fin de interpretar de manera holística este proceso.

8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
Al ser una asignatura de reciente apertura (en este semestre se impartió el primer grupo), el alcance que se obtenga como resultado de esta evaluación puede afectar la didáctica que se utiliza en el proceso de aprendizaje-enseñanza, por lo que la evaluación influirá en las actividades de los estudiantes y de los profesores, además del proceso que los interrelaciona.
Las limitaciones de la evaluación se pueden observar a simple vista: la falta de infraestructura (computadora personal a la que pueda accesar el estudiante, sea en casa o en la facultad; servicios de internet), la falta de capacitación de los estudiantes y los profesores frente al uso de estas herramientas didácticas; el miedo al cambio de técnicas didácticas. La facultad cuenta con una sala de cómputo para estudiantes que cuenten con credencial actualizada, sin embargo, es pequeña y el acceso se restringe debido a la demanda de estudiantes solicitantes. Estas limitantes pueden coartar o enmascarar los resultados que puedan obtenerse.

9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Debido a que la plataforma es proporcionada por la FESC, el evaluador no ejercerá gastos por renta de plataforma educativa de uso privado. El evaluador y los profesores invitados a la evaluación cuentan con una computadora en casa con acceso a internet para administrar adecuadamente la plataforma. Como el pago de este servicio está considerado en el presupuesto regular de los profesores, no se ha considerado el recurso económico para la realización de esta evaluación.
Por otro lado, los alumnos que no cuenten con servicio de internet en casa, pueden tener acceso a la sala de cómputo ubicada dentro de las instalaciones de la entidad académica, que cuenta con personal administrativo capacitado por si les presentara algún inconveniente con la computadora como tal. Con la finalidad de no afectar la economía de los estudiantes, se les propondrá que, en la medida de lo posible, no hagan uso cafés internet, aunque están en libertad de hacerlo si lo creen conveniente.
Existe la posibilidad de otros gastos (de papelería, fotocopiado, tintas y/o toner, entre otros) los cuales deben correr a cargo del evaluador; se plantea que el gasto no sea exuberante. El personal administrativo relacionado incluye los responsables de la plataforma SAE, en caso de que existan problemas técnicos al respecto.

10. Cronograma de actividades.
Aún no contamos con el calendario del semestre que iniciará en agosto del presente año, por lo que el cronograma solamente relaciona el número de la semana con la actividad propuesta:

Desde el inicio de la evaluación se realizará la observación de cómo va el fenómeno para tratar de comprenderlo. De la semana 5 a la 16 (término del semestre) se evaluará la aplicación de los conocimientos adquiridos y construidos durante la resolución del problema, a través del desempeño que los estudiantes manifiesten durante la realización de las prácticas subsecuentes.

Conforme se avance en el proceso de evaluación, se irán respaldando los resultados obtenidos, para que al cabo de la semana 16 pueda iniciarse con su integración mediante la discusión e interpretación fundamentadas.

11. Fuentes consultadas

Fernández, S.P., Díaz, S.P. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa. Atención primaria en la red. Cad Aten Primaria 9:76-78. Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

Juárez, M. Waldegg, G. (2005) Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interacción entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-juarez2.html

Juárez, M y Waldegg, G. (2003) ¿Qué tan adecuados son los dispositivos web para el aprendizaje colaborativo? Revista Electrónica de Investigación Educativa 5 (2). Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-juarez.html

Lermanda, S.C. (2007). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia pedagógica en Medicina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243117032008&iCveNum=17032

Pedraz, M.A., Antón, N., García G. (2002) Observación de una tutoría de aprendizaje basado en problemas (ABP), dentro de la asignatura “legislación y ética profesional” en enfermería”. Revista de Docencia Universitaria 3(2) Recuperado el 06 de marzo de 2011 http://revistas.um.es/red_u/issue/view/1331

Portal de la FESC (2011) Conoce la FESC. Oferta Educativa. http://www.cuautitlan.unam.mx, recuperado el 28 de marzo de 2011.

Restrepo, G. B. (2005) Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores 8: 9-19. Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/Art-PdfRed.jsp?iCve=83400803&-iCveNum=8181

Sánchez, C, A. (2010) ABP y TICS adaptados a los laboratorios de prácticas de química y física: su inserción e implementación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación 37: 29-42, recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36815118003 El 06 de marzo de 2011
Tirado, M. R, Boza, C. A, Guzmán, F. M. (2008) Efectos de las interacciones en la creación de comunidades virtuales de práctica. RED Revista de Educación a Distancia. 21. Recuperado el 06 de marzo de 2011 de http://www.um.es/ead/red/21

No hay comentarios:

Publicar un comentario